Personalidades Destacadas

Don Esteban Adrogué.
Nació en Buenos Aires, el 2 de setiembre de 1815. Hijo de Don José Ramón Adrogué y de Doña Petrona Portela. Su padre, valenciano, se dedicó al comercio, actividad que también el desarrollará en el ramo de suelas, adquiriendo una sólida posición económica. El 12 de abril de 1837 se casó con Isidora Amestoy Arnais y Pinazo, dama de la sociedad porteña. Su espíritu progresista y emprendedor lo llevó a preocuparse por las obras públicas participando en varias de ellas: la construcción del puente Alsina sobre el Riachuelo (anterior al actual Puente Uriburu), el alumbrado a gas y electricidad en la ciudad de Buenos Aires, la pavimentación de calles y la fundación del hotel "Provence" y del Mercado del Plata. Además de Almirante Brown, con sus primos Portela fundó el Pueblo de la Paz, Lomas de Zamora.


Borges y Adrogué
El gran escritor argentino fue un enamorado de esta ciudad, donde pasó muchos veranos de su infancia, y a la que le dedicó un libro de poemas que lleva su nombre. He aquí algunas de las impresiones que nunca olvidó, a pesar de haber recorrido el mundo gracias a su labor literaria:

Durante los años de mi infancia pasábamos los veranos en Adrogué, a unos quince o veinte quilómetros al sur de Buenos Aires. Allí teníamos residencia propia: una vasta construcción de una planta, con terrenos, dos cabañas, un molino de viento y un peludo ovejero marrón. Adrogué era entonces un remoto y apacible laberinto de casas de veraneo rodeadas por verjas de hierro, con parques y calles que irradiaban de las muchas plazas. Impregnado por el ubicuo aroma de los eucaliptos". (1983).

En cualquier parte del mundo en que me encuentre cuando siento el olor de los eucaliptos, estoy en Adrogué. Adrogué era eso: un largo laberinto tranquilo de calles arboladas, de verjas y de quintas; un laberinto de vastas noches quietas que mis padres gustaban recorrer. Quintas en las que uno adivinaba la vida detrás de las quintas. De algún modo yo siempre estuve aquí, siempre estoy aquí. Los lugares se llevan, los lugares están en uno. Sigo entre los eucaliptos y en el laberinto, el lugar en que uno puede perderse. Supongo que uno también puede perderse en el Paraíso. Estatuas de tan mal gusto y tan cursis que ya resultaban lindas, una falsa ruina, una cancha de tenis. Y luego, en ese mismo hotel "Las Delicias", un gran salón de espejos. Sin duda me miré en aquellos espejos infinitos. Muchos argumentos, muchas escenas, muchos poemas que he imaginado, nacieron en Adrogué o se sitúan en ella. Siempre que hablo de jardines, siempre que hablo de árboles, estoy en Adrogué; he pensado en esta ciudad, no es necesario que la nombre". (1981)

Alejandro Barletta (1925 - 26 de abril de 2008).
Músico y compositor argentino, creador de la primera escuela del bandoneón, primer concertista del bandoneón en música clásica, considerado por la crítica internacional el máximo exponente de la interpretación de este instrumento.

Los primeros conciertos como intérprete solista los realiza en el Teatro del Pueblo dirigido por el mítico Leónidas Barletta con quien no tenía relación familiar alguna y sólo compartían su apellido.

En su juventud es descubierto por Juan José Castro quien le allana el camino para presentarse como solista en Uruguay, Chile y Estados Unidos. En el país del norte es solicitado para efectuar un concierto, presentándose por primera vez un bandoneonista como solista junto a una orquesta sinfónica bajo la batuta de André Cluytens en el «Teatro de Champs Elysees» de París. Dicho concierto está considerado el primero de la historia del instrumento en la música clásica.

Estudió profundamente: teoría, solfeo, didáctica musical, acústica, armonía, contrapunto, fuga, composición y orquestación, con notables maestros. En Argentina, José Logiovine, Athos Palma, Julián Bautista, Alberto Ginastera, y en París, la Schola Cantorum, con Daniel Lesur y Pierre Wismer, además de su paso por el Instituto de Musicología de la Sorbona.

Formó parte del Grupo de París integrado por otros músicos y reconocidos escritores y pintores como Antonio Berni, Mauro Mejíaz, Antonio Gálvez, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Federico Gorbea, entre muchos otros. Juan Carlos Castagnino realizó el famoso dibujo que luego se reprodujo en casi todos los programas de sus conciertos.

Ha recorrido todo el mundo, interpretando en el bandoneón música clásica y contemporánea, con estreno de sus obras sinfónicas en Berlín, Uruguay y en el Teatro Colón de Buenos Aires, ha compuesto obras para bandoneón solo, con otros instrumentos y orquestales.

De gran importancia fue su labor docente, ejerciendo en el Conservatorio Julián Aguirre de Banfield, el «Conservatorio López Buchardo» en Capital Federal, en la Municipalidad de Alte. Brown, Adrogué, en su domicilio particular.

Compuso varias obras en homenaje a Adrogué (Ciudad que fue su residencia desde 1970) que fueron estrenadas en el Teatro Colón y en las principales salas de Europa y América. "Amanecer en Adrogué", un tango de cámara que es base de la obra sinfónica Concierto del Sur, fue editado en España y Argentina.

Fue nombrado ciudadano ilustre de la Ciudad de Adrogué, Tandil y de la Provincia de Buenos Aires.


Caloi (Salta, 9 de noviembre de 1948).
Más conocido como Caloi es un dibujante e historietista argentino. Es el creador del personaje Clemente. Vivió en Adrogué, concurrió al Colegio Nacional, del cual egresó en 1966, año en que comienza a colaborar con los principales medios gráficos del país como dibujante.

En 1967 se estableció en Burzaco, en 1976 tiene su casa y su estudio en José Mármol, donde elabora instancias principales de la vida de su personaje “Clemente”.

Sus primeros trabajos como profesional los publicó en la revista Tía Vicenta en 1966. Un año después publicó una serie llamada Artista, Flor, Ejecutivo en María Belén.

Entre 1968 y 1971 fue dibujante de la revista Análisis en las secciones humorística y política.

En 1970 realizó un cortometraje de dibujos: Las Invasiones Inglesas.

Desde 1968 es colaborador de Clarín, medio en que desde 1973 aparecen las tiras diarias de Clemente y una página de humor en la revista Viva.

Entre 1976 y 1982 colaboró con la revista deportiva El Gráfico.
En el año 1987 se realizó una muestra de su obra denominada 20 años no es nada, visitada por 110.000 personas.
En 2004 Caloi fue declarado "Personalidad destacada de la cultura" y su personaje de historietas más famoso, Clemente, fue nombrado "Patrimonio cultural de la ciudad", por la Legislatura de la Ciudad.

El 10 de marzo de 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
Enio Riccieri.
Taller: 4294-4587
email: enio_riccieri@hotmail.com

Estudio con los maestros Antonio Oreana, Sepucio Tidone y en Estímulo de Bellas Artes. Expone ininterrumpidamente desde el año 1984, entre varias muestras realizadas merecen citarse:

1996: V Salón de Pequeños formatos "Sara Stabile" Museo Claudio León Sempere. "Gran Premio de Honor", Escultura. - Instituto de Artes Plásticas: Municipalidad de Avellaneda XXI Salón Municipal. Escultura. Museo Sempere: Diez Años. Museo Sempere: Muestra Colectiva de Artistas Plásticos Temporada 1996. XXI Décimo Segundo Salón Trienal Provincia de Buenos Aires. Museo de Bellas Artes. Espacio de Neumann y Asociados.


1997: Gobierno de La Rioja, Casa de la Provincia en Capital Federal. Como Maestro invitado en Escultura. - Por intermedio de la Mun. de Alte. Brown emplazan una de sus esculturas en Paysandú, Rep. Oriental del Uruguay.

1998: Muestra Individual de Escultura y Pintura, EMME, Temperley. - Centro de Martilleros de Lomas de Zamora, exposición pintura y escultura. - Centro Cultural Gral. San Martín, Buenos Aires. - Muestra de Esculturas. Senado de la Nación, Salón Azul. - Arte del Conurbano Bonaerense.

2000: Museo Casa Yrurtia, organizado por la Asociación Argentina de Artistas Escultures. Muestra Homenaje a Rogelio Yrurtia.


2001: Asoc. Italiana de Ss. Mm. de Belgrano. - Belgrano a Todo Tango. - Muestra de Artes Plásticas. Mun. de Alte. Brown, Secretaría de Educación y Cultura. - Muestra de Artes Plásticas.

2003: Senado de la Nación, Salón Azul. - "Artistas Plásticos Argentinos".

2004: Bar Sur Cultura. - Asoc. Argentina de actividades empresarias artísticas y culturales. - Centro Cultural Recoleta.

2005: Se colocan dos obras en el Senado de la Nación.

Fuente: www.enioriccieri.com.ar

Carlos Pellegrini (1846 - 1906).
Autor: Felipe Pigna.

Carlos Pellegrini, el precursor de las ideas industrialistas en Argentina y el presidente que tuvo que afrontar la crisis de 1890, nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846, durante los últimos años del período rosista. Era hijo de María Evans y del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, que había llegado al país desde Italia en 1828 contratado por el presidente Rivadavia para la realización de obras del puerto de Buenos Aires.

Pellegrini aprendió a leer y a escribir y los primeros rudimentos del francés y el inglés en su casa y tuvo como maestros a sus padres. A los ocho años ingresó a la escuela de su tía Ana Evans, donde continuó sus estudios y el aprendizaje de idiomas que dejará su huella en la forma de hablar de Pellegrini y le valdrán entre sus compañeros del Colegio Nacional de Buenos Aires el apodo de "el gringo".

En 1863, ingresó a la Facultad de Derecho pero a los dos años abandonará sus estudios para incorporarse al ejército y combatir en la Guerra del Paraguay. Allí tendrá una actuación destacada en la batalla de Tuyutí y en otros combates hasta que cayó enfermo y debió abandonar definitivamente el frente de batalla.

De regreso a Buenos Aires y recuperado de sus afecciones, ingresó como periodista al recién fundado diario La Prensa y pudo terminar sus estudios de derecho. Su tesis de graduación fue El derecho electoral, en la que criticaba el sistema vigente y proponía una campaña de educación cívica. Decía en uno de sus párrafos: "La protección del gobierno es necesaria para el desarrollo industrial de la República Argentina". Con su flamante título se incorporó a la administración estatal con el cargo de Subsecretario del Ministerio de Hacienda.

En 1871, mientras la fiebre amarilla se abatía sobre Buenos Aires, Pellegrini se casó con Carolina Lagos García, la compañera de toda su vida, con quien no tendrá hijos. A año siguiente comenzará su carrera política al ser electo legislador provincial en Buenos Aires. En 1873 llegó al Congreso como diputado nacional donde completará un período de seis años en los que se destacará por su excelente oratoria y su claridad de conceptos. Su colega José Manuel Estrada reconocía los méritos de su opositor al decirle a un colega en plena sesión: "si usted no me entiende, le pediré al diputado Pellegrini que se lo aclare como él solo sabe hacerlo".

En el Parlamento, se manifestó partidario de la libertad de enseñanza poniendo como ejemplo, al igual que Sarmiento, al modelo norteamericano. Durante los debates producidos en 1875 en torno al liberalismo o el proteccionismo, se mostró como un vehemente partidario de la adopción por parte del estado de políticas de protección de la incipiente industria nacional y fue uno de los promotores de la fundación del Club Industrial.

Dijo, entonces, en uno de sus discursos parlamentarios: "Si el libre cambio desarrolla la industria que ha adquirido cierto vigor y le permite alcanzar todo el esplendor posible, el libre cambio mata la industria naciente. La agricultura y la ganadería son dos grandes industrias fundamentales; pero ninguna nación de la tierra ha alcanzado la cumbre de su desarrollo económico con solo estas industrias. Las industrias que las han llevado al máximun de poder son las industrias fabril, y la industria fabril es la primera en mérito y la última que se alcanza, porque ella es la más alta expresión del progreso industrial".

El presidente Avellaneda lo convocó hacia el final de su mandato para ocupar el estratégico Ministerio de Guerra desde donde tendrá que enfrentar en 1880 la rebelión del gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, quien se negaba a aceptar la Ley de Federalización que le quitaba a la provincia el territorio de la capital. Pellegrini coordinó la acción de las tropas leales encabezadas por el joven general y presidente electo Julio A. Roca.

Tras el triunfo de las fuerzas leales, Pellegrini pudo dejar su cargo y asumir la banca de senador producto de las elecciones de 1880. Desde su banca retomará el proyecto de su padre de construir el puerto de Buenos Aires que había quedado inconcluso desde la época de Rivadavia. El senador adoptó el proyecto del ingeniero Eduardo Madero, con financiación y técnicos británicos, y logró su aprobación por el Congreso. Nueve años después, desde su cargo de vicepresidente dejará inaugurado el puerto de la capital.

En 1883, junto a un grupo de amigos apasionados como él por las carreras de caballos, entre los que se contaba Miguel Cané, fundó el Jockey Club. Según Pellegrini, el Jockey debía ser además un centro cultural y social que contribuyera a refinar los modales y los gustos de la clase dirigente.

Casa de Carlos Pellegrini
Al concluir su mandato en 1886, Roca apoyará la candidatura presidencial de su concuñado, el cordobés Miguel Juárez Celman. Pellegrini integrará el segundo término de la fórmula que obtendrá el triunfo.

Pellegrini, como la mayoría de los vicepresidentes argentinos, mantuvo un perfil bajo. Durante este período realizó varios viajes a Europa y los Estados Unidos. Pero los descalabros del gobierno de Celman, que provocaron la grave crisis económica de 1890 y las justificadas acusaciones de corrupción y mal desempeño, convocaron a Pellegrini a un primer plano.

El 26 de julio de ese año, estalló en Buenos Aires una revolución dirigida por un amplio frente opositor que bajo el nombre de Unión Cívica, venía manifestándose contra la política juarista. Los revolucionarios dirigidos por Leandro Alem fueron derrotados, pero Celman debió renunciar.

En una carta a su hermano decía Pellegrini: "Me dirán ¿qué hay que hacer entonces? Pero, lo que hace el agricultor que pierde su cosecha: aguantar; se aprieta la barriga y economiza todo lo que puede, mientras vuelve a sembrar. Proteger la industria por todos los medios; ¡y dejarse de Bolsa y Tesoros y bimetalismo y música celestial!".

Todas las miradas se dirigen al vicepresidente. Pellegrini pone como condición para asumir la presidencia que un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes argentinos suscriban un empréstito de 15 millones de pesos para hacer frente a los vencimientos externos.

Reunido este capital, el nuevo presidente inaugura su gestión aplicando medidas de austeridad, nacionalizando las obras sanitarias privatizadas por Celman, creando la Caja de Conversión para dar confianza a los inversores y el Banco de la Nación Argentina.

Durante sus dos años de gobierno, demostró sus condiciones políticas. Pudo sacar al país de la crisis y permitió la realización de elecciones libres en la Capital lo que posibilitó la elección como senadores de Aristóbulo del Valle y Leandro N. Alem.

Culminó su mandato el 12 de octubre de 1892 transmitiéndole el mando al Dr. Luis Sáenz Peña y se retiró momentáneamente de la vida política hasta ser electo nuevamente senador en 1895.

En 1901, se produjo la ruptura entre Pellegrini y el general Roca, que ocupaba por segunda vez la presidencia. Roca envió al Congreso un proyecto de unificación de la deuda externa a través de un empréstito externo de reducido interés y a largo plazo cuyo servicio se garantizaba con las rentas aduaneras. Pellegrini lo defendió en el parlamento y logró su media sanción. Pero tras una serie de artículos periodísticos y manifestaciones opositoras, Roca retiró el proyecto sin consultar a Pellegrini. Esto enojó notablemente a Pellegrini y lo alejó definitivamente de la política roquista, con la que mantenía profundas diferencias políticas por la permanente negativa del conquistador del desierto a discutir siquiera la posibilidad de una nueva ley electoral que pusiera fin al fraude. Pellegrini era uno de los miembros de la elite que comenzaban a considerar que la prosperidad alcanzada podía peligrar de no atenderse los reclamos de la oposición y se mostraban dispuestos a considerar la introducción de reformas graduales en el sistema electoral con el fin de evitar conflictos sociales.

En 1906, fue electo diputado pero al poco tiempo cayó gravemente enfermo y tras un mes de lenta agonía falleció el 17 de julio de ese año.

Dijo en uno de sus últimos discursos:
"Nuestra historia política de los últimos quince años es la historia política sudamericana: círculos que dominan y círculos que se rebelan; opresiones y revoluciones, abusos y anarquía. Pasan los años, cambian los actores, pero el drama o la tragedia es siempre la misma; nada se corrige y nada se olvida y las bonanzas halagadoras, como las conmociones destructoras se suceden a intervalos regulares cual si obedecieran a leyes naturales. Los unos proclaman que mientras haya gobiernos personales y opresores, ha de haber revoluciones; y los otros contestan que mientras haya revoluciones, han de existir gobiernos de fuerza y de represión. Todos están en la verdad, o, más bien, todos están en el error."
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Romualdo P. de Lillo (1925 - 2009).
Romualdo P. De Lillo nació en la ciudad de Buenos Aires el 23 de septiembre de 1925 y falleció a los 84 años en Adrogué el 30 de septiembre de 2009.

Pintor, escritor y periodista de larga trayectoria, desde muy joven realizó estudios de investigación sobre la historia y la cultura. Fundador de instituciones de servicio y culturales del Partido de Almirante Brown y de la Provincia de Buenos Aires. Fundador y presidente de la Sala de Primeros Auxilios de José Mármol (hoy Hospital Juan Mársico). Fundador y presidente de la Agrupación Artistas Plásticos de Almirante Brown. Coordinador de Artes y Letras del Circuito Cultural del Gran Buenos Aires. Delegado Cultural de la zona sexta de la provincia de Buenos Aires .Presidente de la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Miembro fundador de la Asociación Pro – Conservación del Patrimonio Histórico Cultural del distrito.

Director de Cultura de la Municipalidad de Almirante Brown.

Corresponsal durante cuarenta años del diario La Nación de Buenos aires. Ejerció la docencia artística. En 1947 expone por primera vez, habiendo participado desde entonces en doscientas cincuenta exposiciones personales y colectivas realizadas en distintas ciudades del país y en el exterior como Brasil, Italia, España, y Dinamarca. Publicó once libros y tres revistas, dictó conferencias publicó artículos, de ecología, preservación patrimonial, movimientos artísticos e historia del partido de Almirante Brown. Por muchos años condujo programas culturales en radio, haciéndolo, en emisoras de Buenos Aires y de nuestro distrito.
Foto de la Retrospectiva / Homenaje a Romualdo de LilloFoto de la Retrospectiva / Homenaje a Romualdo de Lillo
José Marmol, Su historia y su genteDe Adrogué a Mármol en 24 horasEl Valor de la MemoriaHistoria del Arte de Almirante Brown
Antiguos vecinos, instituciones, escuelas, artistas, escritores y el periodismo, antiguos comercios, el tranvía a caballo, el tranvía a motor, el Graff Zeppelin y otros hechos históricos ocurridos.Relatos de niñez y juventud. Historias de estos pueblos y sus gentes, entre los años 1927 y 1950.de Adrogué, Mármol y otros relatos.Historia del Arte de Almirante Brown.

José Narosky (1930 - actual).
José Narosky (n. 20 de abril de 1930 en Darregueira, Provincia de Buenos Aires) es un escribano y escritor argentino, principalmente de aforismos.

Tiene tres hermanos: Adelino (escritor y humorista), Tito (estudioso de las aves) y Lila. Su interés comenzó en la niñez, ya que su padre fumaba unos cigarrillos que traían vales con aforismos escritos, que el pequeño Narosky coleccionaba. Durante mucho tiempo se dedicó a la escribanía, teniendo su oficina en Lanús. Vive en Adrogué junto a su mujer, Beatriz. Tiene tres hijos.

Carrera:
Narosky trabajó como periodista para el diario "El mundo". Paralelamente a eso recopilaba aforismos de diversos autores (Nietzsche, o del Eclesiastés, entre otros). Participó en los programas de televisión "Nuestros valores" y "Sobremesa con Crespi" (con el seudónimo de Hugo Nardi) y un micro llamado "Si todos los hombres...", como su primer libro. En radio hizo el programa "Pinceladas humanas" (Radio Splendid) y el radioteatro "La Piel de Buenos Aires" (con en seudónimo de Hugo Nardi) junto a Irma Roy.


En 1975 editó su primer libro, en la Editorial Marymar, que agotó su primera tirada en pocos meses.

Libros publicados:

Premios y distinciones:

Ricardo Emilio Piglia (1940 - actual).

Ricardo Emilio Piglia (Adrogué, provincia de Buenos Aires, 24 de noviembre de 1940) es un escritor, crítico, ensayista y profesor académico.

Obras:
Ha escrito los guiones para las películas Corazón iluminado (1996), de Héctor Babenco; La Sonámbula, recuerdos del futuro (1998), de Fernando Spiner; El Astillero (2000), de David Lipszyc, basada en la novela homónima de Juan Carlos Onetti. Marcelo Piñeyro dirigió Plata Quemada (2000), con guión del mismo Piñeyro y de Marcelo Figueras basado en la novela de Piglia, film que obtuvo en España el Premio Goya 2000 al mejor largometraje extranjero de habla hispana.

Historia de Adrogué Adrogué y la Historia Naval Argentina La Estacion Edificio Histórico Las Escuelas Hotel La Iglesia Parroquial El Edificio Municipal Instituto Nacional Browniano Personalidades Destacadas Curiosidades Históricas